jueves, 20 de febrero de 2020

Hablemos de tramites v2

En esta entrada, voy a expandir lo dicho en la anterior, pero a traves de la herramienta genially, que me a permitido crear el siguiente mapa interactivo:

lunes, 17 de febrero de 2020

Hablemos de tramites

En esta entrada hablaremos sobre los tramites necesarios para constituir una empresa y los lugares donde llevaremos a cabo estos tramites:

-Obtención de certificación negativa del nombre: Documento para verificar que el nombre de la empresa no esta ya registrado. Se realiza en el registro mercantil central que se encuentra en Madrid, en la Calle del Principe de Vergara, 94, 28006.

-Obtención de NIF provisional: Se trata de obtener un numero de identificación fiscal provisional hasta establecer los estatutos, la cuenta bancaria de la empresa y realizar el pago del ITP y AJD(impuestos sobre transacciones patrimoniales y actos jurídicos documentados). Este tramite se realiza en la Agencia tributaria estatal que se encuentra en Calle Rector Lucena, 12, 37002, Salamanca.

-Establecimiento de estatutos: Se establecen los estatutos de la empresa ante un notario. En cualquier notaria se puede realizar este tramite.

-Apertura de cuenta bancaria: Abrimos la cuenta de la empresa. Cualquier entidad bancaria es valida. Ej: Banco Santander.

-Impuesto sobre transacciones patrimoniales y actos juridicos documentados: Es una liquidación del pago en las consejerías de hacienda de las comunidades autónomas donde se encuentra localizada la sociedad. Agencia tributaria Salamanca

-Inscripción de la empresa en el registro mercantil provincial: inscribimos la empresa en el registro mercantil una vez entregados los anteriores documentos nombrados. Se encuentra en Calle sta Brigida,8, 37008, Salamanca.

-Obtener de NIF definitivo: una vez entregados los anteriores documentos, regresamos a la agencia tributaria para obtener el NIF definitivo.


En este post hemos aprendido cuales son los tramites necesarios para crear una empresa. Después de esto, deberíamos iniciar los tramites para poner en marcha la empresa. Para este post he contado otra vez con la ayuda de mi hermano, estudiante de PYMES en la USAL.

Hablemos de formas juridicas Parte 2

Como avance en la entrada anterior, he decidido hacer dos entradas de este tema, una con los factores a tener en cuenta a la hora de elegir un tipo de sociedad y en esta hablaré de los tipos de sociedad y sus impuestos.

Sociedad Anonima:


Empezando por la Sociedad Anónima, nos encontramos con un tipo de sociedad donde el mínimo de personas necesarias para formarla es de 1(3 si se trata de una sociedad anónima laboral), en la que hay que aportar un capital inicial mínimo de 60000€ y su responsabilidad esta limitada al capital aportado(esto se repetirá en los otros tipos de forma jurídica excepto los autónomos, cuya responsabilidad es ilimitada). Dentro de esta sociedad nos encontramos que su impuesto es el Impuesto sobre sociedades(actualmente esta al 25-30%), que es un tributo que grava la renta de las empresas y demás personas jurídicas. Un gran ejemplo de este tipo de sociedad es por ejemplo Nestle

Sociedad limitada:


En este tipo de sociedad quiero distinguir dos variantes: la Sociedad limitada y la limitada nueva empresa.

En la sociedad limitada, el mínimo de socios necesarios es de 1( en este caso en concreto seria una Sociedad Limitada Unipersonal, que se diferencia de esta en que en la unipersonal todas las acciones pertenecen a una sola persona mientras que en la limitada normal el numero de socios siempre es mayor que uno), con un capital social mínimo de 3000€ y una responsabilidad limitada al capital aportado . Del otro lado tenemos a la sociedad limitada nueva empresa, la cual necesita de un mínimo de un socio y un máximo de 5 para constituirse, pero no es lo único donde tiene un máximo y un mínimo, ya que para el capital social, tiene un mínimo de 3012€ y un máximo de 120202€, aunque su responsabilidad también se limita al capital aportado. ambas tributan en el impuesto sobre sociedades.

Autónomo:



 Se trata de una de las formas jurídicas mas usadas en el país. El numero de socios como es obvio solo sera de uno(la persona que quiere constituir la empresa). A diferencia de otras formas, en esta no hay un capital inicial mínimo, si no que, se empieza con lo que el autónomo pueda poner. La responsabilidad en este caso es ilimitada.
El autónomo debe pagar una gran variedad de impuestos entre los que se recogen el Impuesto sobre sociedades, el IRPF que es el impuesto sobre la renta de las personas físicas(que sera del 15% o del 7% si eres nuevo autónomo)y el IVA que es el Impuesto sobre el Valor Añadido(que puede ser de un 4 un 10 o un 21%). Ademas de una serie de declaraciones como la Declaración de operaciones con terceras personas, declaración de operaciones intracomunitarias y la retención de ingresos a cuenta.
Ejemplos de autónomos hay miles en España, cualquier empresario de tu pueblo y muchos de tu ciudad serán seguramente autónomos.

Cooperativa:





En la cooperativa nos encontramos con un tipo de forma jurídica en el que el numero necesario de socios es de 3, con un capital social mínimo de 1803€ y con responsabilidad limitada al capital aportado. En este tipo de forma, el mando, las acciones, la participación... esta dividida a partes iguales entre todos los socios, igual que el capital que aportan, ya que todos aportan la misma cantidad. Este tipo de forma jurídica tributa en el Impuesto sobre sociedades. Se suelen dar mucho en el sector del campo, como las cooperativas aceituneras, de cerezas...

Comunidad de bienes:




En la comunidad de bienes, nos encontramos una forma jurídica en la que el numero mínimo de socios para su constitución es de 2. No existe una aportación de capital inicial y su responsabilidad es ilimitada. Es la forma más sencilla de asociación entre dos autónomos para iniciar un proyecto en común. Es la forma mas apropiada cuando dos o mas personas van a poner en marcha un proyecto que no requiera e mucha inversión. La comunidad de bienes tributa en el IVA.


Una vez vistos estos tipos de formas jurídicas, yo considero que las mas apropiadas para nosotros actualmente serian la cooperativa o la sociedad limitada, debido a que no restringen el numero de socios y no requieren de una inversión inicial muy elevada.

Para esta entrada he contado con la ayuda de mi hermano, estudiante de gestión de pymes de 4º año en la USAL.

Hablemos de formas juridicas de empresas Parte 1

En esta entrada, quiero hablar sobre las consideraciones a tener en cuenta a la hora de elegir un tipo de forma jurídica. He decidido dividir este tema en dos entradas, ya que juntar los datos a tener en cuenta y los tipos de empresa seria mucho. Dicho esto, empecemos:




1.-Tipo de Actividad a ejercer.- La actividad que vaya a desarrollar la empresa puede condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos casos en que en la normativa aplicable establezca una forma concreta. Se trata de excepciones a la regla general de libertad de elección. Además, algunas Administraciones excluyen ciertas formas jurídicas para solicitar determinadas ayudas y subvenciones.


2.-Número de promotores.- El número de personas que intervengan en la actividad puede condicionar la elección. Así, cuando sean varios promotores, lo aconsejable será constituir una sociedad. No obstante, hay que recordar que es posible constituir una sociedad anónima, limitada o limitada nueva empresa, con un sólo socio (sociedad unipersonal).


3.-Necesidades económicas del proyecto.- En principio las sociedades civiles son más baratas en su constitución ya que no es necesaria su inscripción en el Registro Mercantil y, por lo tanto, tampoco tienen que pasar por el Notario. Además, no se exige capital inicial mínimo. Sin embargo, la Sociedad Limitada, la Anónima, las Sociedades Laborales y las Cooperativas de Trabajo exigen escritura notarial y un capital mínimo para empezar. No obstante, ese desembolso inicial puede compensar si lo que se pretende es limitar la responsabilidad futura a ese capital y por lo tanto proteger nuestro patrimonio personal.


4.-Responsabilidad de los promotores.- Este es un aspecto importante. La responsabilidad por las deudas contraidas puede estar Limitada (sociedades anónimas, limitadas…) o ser ilimitada (autónomo, sociedad civil y comunidad de bienes), afectando en este último caso tanto al patrimonio empresarial como al personal cuando el empresarial no es suficiente para cubrir las obligaciones asumidas.


5.-Aspectos fiscales.- La diferencia fundamental entre unas sociedades y otras se encuentra en la tributación a través del IRPF en el caso de autónomos, sociedades civiles y comunidades de bienes, o bien a través del Impuesto de Sociedades en el resto de sociedades. En el IRPF se aplica un tipo impositivo progresivo que va elevándose según van incrementándose los beneficios. En el Impuesto de Sociedades se aplica un tipo fijo, que con carácter general es del 30% y del 25% para empresas de reducida dimensión (con una cifra de negocios inferior a 10 millones de euros). A medida que se elevan los ingresos suele interesar más la tributación por el Impuesto de Sociedades.


6.-Imagen ante los clientes.- Por último, hay que tener en cuenta que muchos clientes y proveedores se fijarán en la forma jurídica de la empresa para determinar la mayor o menor permanencia de la misma, y, por lo tanto, la mayor o menor fiabilidad. Las sociedades mercantiles (limitada o anónima) dan mayor sensación de permanencia.

Como ya explique más arriba, esta entrada he decidido dividirla, ya que en la siguiente hablare de los tipos de empresa propiamente dicho, ademas de añadir el tipo de impuestos que paga cada empresa, ya que no veo necesario separarlo en otra entrada.



Hablemos de AR-I






Pues, como en el anterior post, ya explique que es AR-I, en este quiero hablar de como hemos aplicado la metodología canva en este proyecto. Para intentar no hacerlo muy complicado, ire mencionando cada apartado del canva y que hemos hecho en el.




-Actividades clave: Nuestra actividad clave seria la fabricación y distribución de los brazos robot.

-Aliados clave:
 Dentro de este apartado, con algo de investigación y viendo que nosotros nos dedicamos al fabricado de robots solamente, nuestros aliados potenciales serian las empresas de transporte que usaríamos para enviar los brazos a las empresas o administraciones que los soliciten.

-Recursos clave: Nuestros recursos clave serian, el plástico e impresoras 3d con los que fabricamos al robot, y los dispositivos que lo controlan, en este caso una placa de desarrollo google coral y una placa arduino.

-Segmento de clientes: Con algo de investigación, hemos determinado que nuestros clientes potenciales serian las administraciones publicas encargadas de la limpieza de areas forestales(ayuntamientos, confederaciones hidrográficas...) y las empresas forestales(Tragsa, AREX...).

-Relaciones con los clientes: Nuestras relaciones con los clientes se basarían en el envió del robot a través de las empresas de transporte citadas anteriormente y el mantenimiento de los mismos.
Los clientes pueden elegir entre 3 paquetes con distintas ventajas:
-Paquete Plata: Alquiler por dias
-Paquete Oro: Por año/Medio año
-Paquete Platino: Por proyecto si supera el año

-Canales: Los canales a través de los cuales nos comunicamos con nuestros clientes son: nuestra pagina web, numero de teléfono y correo electrónico.

Forma de darnos a conocer serian distintas ferias tanto de robotica como de agricultura, algunos ejemplos serian:

Berdeago (Feria Vasca de Sostenibilidad) Feb.2020
BForPlanet (Barcelona) Empresas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mayo 2020
SRR Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado. Organizado por ANREPA (Asoc.
Recicladores de papel) TECMA. ESCLEAN. Junio 2020
Ferias de Robótica: Global Robot Expo. Madrid. 1 de abril
TH Experience Conference. Madrid
AOTEC. Inventos tecnológicos. Málaga

-Estructura de costes: Dentro de nuestros costes, cabe destacar el gasto inicial, que constaría de impresoras 3d, placas de desarrollo, y arduinos. Después ya tendríamos los gastos recurrentes, como el plástico para las impresoras, los gastos de envío de los brazos...

-Flujo de ingresos: Nuestro principal flujo de ingresos seria el alquiler de los brazos y los contratos que firmáramos con las administraciones en caso de ser contratados directamente para limpieza de parques por ejemplo.


-Propuesta de valor: Creo que lo que mejor define nuestra propuesta de valor es el siguiente cartel diseñado en clase, en base a los carteles de los compañeros de clase:




Como conclusión personal, he de decir que, aunque al principio no sabia si esta metodología iba a ayudarnos, he descubierto bastantes cosas que no sabia y no me habría imaginado, como saber elegir a nuestros aliados, que es una propuesta de valor... Creo que en este proyecto, este método de trabajo ha sido muy fructífero.

En esta ocasión, toda la información ha sido extraída de nuestro trabajo en clase, pero para seguir la tradición de mencionar a una pagina, quiero recomendar que visitéis la pagina de Libera Makers, ya que en ella, a través de una serie de vídeos divididos en varios módulos, se explica muy bien todo el problema de la basuraleza.



Esta es la pagina en cuestión:  https://proyectolibera.org/libera-makers/





Hablemos de Basuraleza



En esta entrada, vamos a hablar de Basuraleza. Como siempre, empezaremos haciéndonos una pregunta muy simple:

¿Que es Basuraleza?

Basuraleza es un termino utilizado para definir lo que ya es algo habitual: la basura en la naturaleza.

Definimos basuraleza como los residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza, que alteran el equilibrio de nuestros ecosistemas. Un problema ambiental que nos persigue y que está poniendo en riesgo nuestro entorno.

Atendiendo a esta realidad y con la idea de crear conciencia y definir soluciones, el proyecto libera, creado por SEO BirdLife en alianza con Ecoembes, ha instaurado el concepto “basuraleza” para acabar con el abandono de residuos en entornos naturales




Pero... ¿por qué hablar aquí de Basuraleza?

Pues muy sencillo, nuestra clase se ha presentado al concurso creado por LiberaMaker para crear una solución al problema de la Basuraleza. Nosotros en concreto hemos presentado a AR-I(Arm Robot with Intelligence).

AR-I es un brazo robot que incorpora inteligencia artificial para detectar y clasificar los tipos de basura y así poder reciclarlos. Se transporta por el campo sobre una base móvil y va recogiendo toda la basura que va encontrando.

                                    


En la siguiente entrada hablaremos sobre como hemos implementado la metodología canvas en el desarrollo del proyecto AR-I 

Toda la información ha sido extraída de: https://www.amarilloverdeyazul.com/basuraleza-desafio-medioambiental/








Hablemos de Scrum


En esta entrada me gustaría hablar sobre la metodología Scrum.

¿Que es Scrum?

Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas practicas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras. 
En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales.
Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está entregando al cliente lo que necesita, cuando las entregas se alargan demasiado, los costes se disparan o la calidad no es aceptable, cuando se necesita capacidad de reacción ante la competencia, cuando la moral de los equipos es baja y la rotación alta, cuando es necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente o cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.
En esencia, en el método Scrum, un equipo de personas se van repartiendo las tareas pendientes de un proyecto, poniendo limites de tiempo, para que se vallan realizando dichas tareas. Hay un miembro del equipo al que se denomina Scrum-master, que se encarga de preguntar al resto por sus tareas y de animarles a que las completen lo antes posible. Las tareas se dividen entre: pendientes, en curso y completadas. Es el Scrum-Master quien se encargara de clasificar las tareas según el punto donde se encuentren.



 Roles del método Srum:

Scrum master: Persona que lidera al equipo guiándolo para que cumpla las reglas y procesos de la metodología. Gestiona la reducción de impedimentos del proyecto

Product owner (PO): El product owner es un actor clave en el desarrollo de un proyecto. Una de sus responsabilidades es tener una visión de lo que desea construir, y transmitir esa visión a todo el equipo.El product owner es usualmente un usuario principal del sistema, un representante de marketing, gestión de productos, o alguien con un sólido conocimiento de los usuarios, el market place, la competencia y las tendencias a futuro.

Team: Grupo de profesionales con los conocimientos técnicos necesarios y que desarrollan el proyecto de manera conjunta llevando a cabo las historias a las que se comprometen al inicio de cada sprint.


                                                         (ejemplo de un tablero Scrum)


Este método viene bastante bien para que las tareas pendientes se realicen de manera rápida y eficiente, y consigue que sea todo menos monótono.

Información extraída de la siguiente pagina: