Pues, como en el anterior post, ya explique que es
AR-I, en este quiero hablar de como hemos aplicado la metodología canva en este
proyecto. Para intentar no hacerlo muy complicado, ire mencionando cada
apartado del canva y que hemos hecho en el.
-Actividades clave: Nuestra actividad
clave seria la fabricación y distribución de los brazos robot.
-Aliados clave: Dentro de este apartado, con algo de investigación y viendo que nosotros nos dedicamos al fabricado de robots solamente, nuestros aliados potenciales serian las empresas de transporte que usaríamos para enviar los brazos a las empresas o administraciones que los soliciten.
-Recursos clave: Nuestros recursos clave serian, el plástico e impresoras 3d con los que fabricamos al robot, y los dispositivos que lo controlan, en este caso una placa de desarrollo google coral y una placa arduino.
-Segmento de clientes: Con algo de investigación, hemos determinado que nuestros clientes potenciales serian las administraciones publicas encargadas de la limpieza de areas forestales(ayuntamientos, confederaciones hidrográficas...) y las empresas forestales(Tragsa, AREX...).
-Relaciones con los clientes: Nuestras relaciones con los clientes se basarían en el envió del robot a través de las empresas de transporte citadas anteriormente y el mantenimiento de los mismos.
Los clientes pueden elegir entre 3 paquetes con distintas ventajas:
-Paquete Plata: Alquiler por dias
-Paquete Oro: Por año/Medio año
-Paquete Platino: Por proyecto si supera el año
-Canales: Los canales a través de los cuales nos comunicamos con nuestros clientes son: nuestra pagina web, numero de teléfono y correo electrónico.
Forma de darnos a conocer serian distintas ferias tanto de robotica como de agricultura, algunos ejemplos serian:
Berdeago (Feria Vasca de
Sostenibilidad) Feb.2020
BForPlanet (Barcelona)
Empresas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mayo 2020
SRR Feria Internacional de
la Recuperación y el Reciclado. Organizado por ANREPA (Asoc.
Recicladores de papel)
TECMA. ESCLEAN. Junio 2020
Ferias de Robótica: Global
Robot Expo. Madrid. 1 de abril
TH Experience Conference.
Madrid
AOTEC. Inventos
tecnológicos. Málaga
-Estructura de costes: Dentro de nuestros costes, cabe destacar el gasto inicial, que constaría de impresoras 3d, placas de desarrollo, y arduinos. Después ya tendríamos los gastos recurrentes, como el plástico para las impresoras, los gastos de envío de los brazos...
-Flujo de ingresos: Nuestro principal flujo de ingresos seria el alquiler de los brazos y los contratos que firmáramos con las administraciones en caso de ser contratados directamente para limpieza de parques por ejemplo.
-Propuesta de valor: Creo que lo que mejor define nuestra propuesta de valor es el siguiente cartel diseñado en clase, en base a los carteles de los compañeros de clase:
Como conclusión personal, he de decir que, aunque al principio no
sabia si esta metodología iba a ayudarnos, he descubierto bastantes cosas que
no sabia y no me habría imaginado, como saber elegir a nuestros aliados, que es
una propuesta de valor... Creo que en este proyecto, este método de trabajo ha
sido muy fructífero.
En esta ocasión, toda la información ha sido extraída de nuestro trabajo en clase, pero para seguir la tradición de mencionar a una pagina, quiero recomendar que visitéis la pagina de Libera Makers, ya que en ella, a través de una serie de vídeos divididos en varios módulos, se explica muy bien todo el problema de la basuraleza.
Esta es la pagina en cuestión: https://proyectolibera.org/libera-makers/
No hay comentarios:
Publicar un comentario